martes, 31 de agosto de 2021

CASERÍO EL MAMÓN

La Comunidad de El Mamón se encuentra asentada al sur de Arismendi, del otro lado del río Guanare. Sus límites son: Norte, río Guanare; Sur, Sabanas de Yacural; Este, Caño Yacural; Oeste, Chorro Vicentero.

Su fundación comienza el año de 1935 por seis familias que levantaron sus casas de manera dispersas pero con el objetivo preciso de echar raíces en el lugar, donde había tierras altas, adecuada para la cría de ganado vacuno. Uno de los primeros fundadores fue Juan Montoya.

Las primeras casa eran bahareque, con pisos de tierra apisonada y paredes de astillas de palma.

Para esa época la vía de acceso hacia el pueblo era a través de canoas. Entre esos primeros paseros podemos mencionar a Rafael Mirabal, Nicolás Vásquez y Domingo Molina. Posteriormente el Concejo municipal construye una gabarra para el paso vehicular, que estuvo a cargo de Juan Molina Camejo, con la ayuda de Ramón Sabino Daza, alias Cirolo.

En la medida que el río se fue sedimentando y secando, y a través de las buenas acciones de Eladio Tarife, se construyó una pasarela, sólo para el paso de peatones. Unos veinte años después el río en una crecida se la llevó, volviendo por un tiempo al paso en canoas.

En la comunidad de El Mamón viven unas 140 familias, sumando una población de 460  habitantes. Su principal fuente de trabajo es la agricultura y la ganadería. Cuenta con una Escuela  “La Manga", fundada en 1960 con la participación  del Director del Grupo Escolar “Unión” Felipe Morales.

 Nota: Agradezco a mi sobrina la docente Mirian Montañez por la información aportada, y que me ha permitido la elaboración de la presente crónica.

 Arismendi, 31-08-2021

Zordy Rivero, Cronista Oficial

lunes, 30 de agosto de 2021

IDEAS ECOLÓGICAS

El siguiente artículo lo escribí el año de 2009 mientras ejercía la medicina en Arismendi. Lo había perdido hasta que doce años después lo encontré en uno de mis archivos físicos, o quizás él me encontró a mí. Lo leí y decidí compartirlo con mis lectores, pensando en que todavía tiene vigencia.

 

EL DENGUE Y LOS CRIADEROS DEL MOSQUITO

El pasado mes de octubre del año 2009 estuve dando una charla sobre el Dengue en una radio comunitaria de Arismendi: La Socialista FM 104.3, con la moderación del maestro Marco Tulio Cisnero. En el programa hacía hincapié en el control de parte de la gente, de los criaderos del zancudo o mosquito patas blanca, también conocido como Aedes Aegypti.

Una de las características de nuestros llanos bajos es la presencia de aguas estancadas alrededor del poblado y más allá, de manera que el control de los criaderos se hace muy difícil, no obstante se hicieron varias sugerencias que bien aplicadas pueden resultar útiles. Estas son: propiciar la cría de ranas y sapos en los reservorios de aguas, que en su primer periodo de vida se alimentarían de las larvas de los mosquitos. Lanzarle a los estanques o lagunas de aguas permanentes (que por lo regular, usa el ganado y otros animales para beber) alevines, que en sus primeros días de vida se puedan alimentar de las larvas del mosquito. En última instancia, sugerí, que se pueden usar las hojas de la planta de Anamú o de Nin, que sirve como un repelente del mosquito, y tienen la ventaja de no contaminar el agua.

Sabemos de personas que tratan los criaderos con gasoil. El inconveniente podría surgir si esas aguas la beben los animales domésticos y salvajes. Debemos tener en cuenta que la vida silvestre es de suma importancia para el equilibrio ecológico, y no nos vaya a pasar lo que sucedió en Guanarito, donde mataron todas las culebras, que ejercían control sobre las ratas, y ahora éstas proliferen en tal abundancia que han generado un problema de salud pública: La Fiebre Hemorrágica de Guanarito, única en el mundo y que cobra un aproximado de veinte vidas humanas anualmente, sin respetar edad, sexo, color o condición social.

Arismendi, 30-08-2021

Zordy Rivero, Cronista Oficial


DOS HIJOS ILUSTRES DE ARISMENDI

Las siguientes dos crónicas pertenecen a mi amigo y colega Alberto Pérez Larrarte, Cronista Oficial de la Ciudad de Barinas, de su libro: Calendario histórico de Barinas. Volumen IV. Meses: julio-agosto. Las tomo prestadas para mi blogs porque las mismas reseñan a dos Arismendeños ilustres. Los textos los presento íntegros, sin modificaciones, respetando el estilo y autoría del cronista.

 

LINDA BARINAS

Yo traigo un grito llanero/ Que me salió del te quiero/ Para cantarte Barinas/ Paisaje de ensoñación/ Que me ha regalado Dios/ Frente a las cumbres andinas… Así comienza nuestra hermosa canción: ¡Linda Barinas!  Escrita por nuestro cantautor arismendeño don Eladio Tarife.

El propio Eladio me contó que el 28 de agosto de 1963, los barineses escucharon por primera vez la canción Linda Barinas; canción convertida en el himno musical y sentimental de los barineses.

Eladio Ramón Tarife “La Pluma de Oro de Venezuela”, es el autor de esta hermosa y prestigiosa canción que es reconocida como una de la más afamadas dentro y fuera del país, junto a “Caballo Viejo!, de Simón Díaz, “Fiesta en Elorza”, de Eneas Perdomo, “Ansiedad”, de Chelique Sarabia y “Alma llanera” –letra de Rafael Bolívar Coronado–, integra el quinteto musical más difundido dentro y fuera del país…

El 25 de junio de 1987, el Ejecutivo del estado Barinas, bajo el Decreto N° 43, declaró esta canción como “símbolo de la expresión musical del cantar barinés” y segundo himno de esta entidad.

Con orgullo cantamos, linda Barinas, tierra llanera, caminos de palma y sol…

 

 *

JUAN BAUTISTA LAYA BAQUERO

Esta es una de las notas cronológicas que vienen a enriquecer este Calendario histórico barinés, es plausible referirnos a un connotado hijo de esta tierra llanera, que a pesar de ser poco conocido entre los barineses, es un barinés nacido en el pueblo de Arismendi el 29 de agosto de 1922, siendo poseedor de un abultado currículo que nos dignifica, con una hoja de vida profesional y académica digna de conocer y trasmitir a las nuevas generaciones.

El doctor Juan Bautista Laya Baquero, se destacó como un insigne educador universitario, escritor, gremialista, autor didáctico con larga permanencia en el estado Zulia, donde con sobrados méritos es reconocido por su encomiable labor académica.

Tal es el reconocimiento merecidamente ganado de este llanero arismendeño que el Gremio de Contadores Públicos del Estado Zulia, le rinde homenaje con la creación de la Orden a la Excelencia que lleva su nombre "Juan Bautista Laya Baquero", aprobada el 17 de agosto de 2019.

Se distinguió como maestro de aula desde 1945 en su pueblo natal, abogado, docente en la Escuela Normal de Aragua y el Instituto Técnico Contable de Caracas, Supervisor de Educación Primaria en el estado Miranda, docente en la Escuela de Administración Militar de La Guaira, director de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, licenciado en Contaduría Pública, egresado de la Universidad Central de Venezuela, en 1961, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Zulia, Presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia, Vicepresidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Este gran barinés nacido en Arismendi, a orillas del Guanare Viejo vivió gran parte de su vida en Maracaibo, disfrutando la brisa del lago y del afecto marabino, de la admiración y respeto sembrado en el pueblo zuliano.

Murió cuando apenas había cumplido sesenta y siete años. Nos dejó un gran legado, fallece el 26 de septiembre de 1989 en la ciudad de Porlamar, Nueva Esparta.

 Autor: Alberto Pérez Larrarte

 

Arismendi, 30-08-2021

Zordy Rivero, Cronista Oficial

martes, 3 de agosto de 2021

ÚLTIMA CANCIÓN DE ELADIO TARIFE

Diez días antes de su muerte (acaecida el domingo 07 de junio de 2017), Eladio Tarife le cantó a Manolo Aldana su última canción, compuesta y dedicada a su compadre  Juan Vicente Torrealba en su cumpleaños número cien.


RECUERDOS DE BANCO LARGO

Amigo mío te voy a hacer un encargo

Si pasas por Banco Largo pregúntale a Juan Vicente

Dónde dejó  su sombrero, el chaparro y los aperos

Y su silla de montar, tapaojo, freno y bozal

De su caballo soguero, la sierra de punta el cacho

Y su tañío de muchacho cuando iba de cabestrero

El silbido y la tonada despertando madrugada

Por corrales y potreros, la totuma de ordeñar

Y el cabo e’ soga de cuero

Dónde dejó su cobija, sus polainas, sus espuelas

En dónde está Maricela con su cantar tan bonito

El macan y el tordito parado en el limonero

Chamizal y sus garceros y el corrío de Juan Solito

Dónde andará Magdalena cantándole a Caujarito

Cotaño  Manil Loyola cuando pegaba un grito

Se perdía en el infinito que tiene el azul lejano

Auténtico como el llano su cantar puro y criollito

 

En Banco Largo son muy bellos los paisajes

Lagunas, caños y garzas, palmares y lejanías

La sabana viste un traje adornado con encajes

De verde policromía, pinceladas de alborada

Coloreando fantasías

Tu corazón es un libro de recuerdos

Que va en tu pecho abierto de par en par

Con alegría de vivir, de querer y de cantar

Arrendajo en el caney, paraulata en el corral

El Gran Dios de las Alturas que le echó la bendición

A tu gran inspiración y la bordó con ternura

En concierto en la llanura y sinfonía del palmar

Que palpitan sin cesar de Camaguán a La Unión

Y esos dos ojazos negros que te robaron el alma

Entre suspiros de palmas y titilar de luceros

El pajonal del estero se vistió color de luna

Para celebrar contigo y mirarte en la laguna,

En la laguna.

 

Nota: Mi agradecimiento al locutor barinés Manolo Aldana quien le cedió la grabación de la canción al cronista de Barinas Alberto Pérez Larrarte, y éste me la hizo llegar a mí. 

Arismendi, 03-08-2021

Zordy Rivero, Cronista Oficial